Una de las mayores dudas que se presentan en los procesos de búsqueda es sobre la Carta de Presentación, una herramienta tan antigua como el CV. Hay personas que la siguen usando igual que hace años y con el mismo formato y otras no la utilizan nunca, incluso cuando es necesario.
Ninguna de estas dos acciones es del todo correcta, además, muchas personas todavía nos consultan sobre si es necesaria la Carta de Presentación, os preguntáis si se sigue utilizando y lo más importante como tiene que estar redactada, esto último es algo que siempre cuesta mucho, por eso os vamos a dar unas pautas muy sencillas sobre donde utilizar la antiguamente llamada Carta de Presentación, como hacerlo y lo más importante, qué contenido debe tener.
La Carta de Motivación o Presentación se sigue utilizando, pero de una forma muy distinta a como se hacía hace años. Hasta hace un tiempo siempre se adjuntaba una carta junto con el CV, ya fuese en papel o por mail, y el mensaje y estructura solía ser siempre el mismo, mensajes con poca información y muy poco personalizados que no aportaban nada nuevo…, por este motivo la Carta de Presentación ha cambiado, dando un nuevo giro en sus formas y contenido.
Lo primero que debemos conocer son los objetivos, funciones y formatos de la CP, de esa forma entenderemos más fácilmente como utilizarla y qué contenido reflejar en ella.
Actualmente podemos utilizar esta herramienta de distintas formas, os explicamos como:
1. Vía Mail, Candidatura a Puesto Ofertado: Puede seguir ocurriendo que en un proceso de selección en el cual tengamos que enviar CV por mail nos pidan también adjuntar CP, en ese caso tenemos que tener en cuenta lo siguiente:
2. Vía Mail, Auto Candidatura: Una segunda opción es incluir nuestra CP como mail en procesos que no la pidan o como auto-candidatura, para dejar abierta la posibilidad de que nos llamen si en un futuro surg la necesidad de cubrir un puesto al que se adecúe nuestro perfil.
En este caso adjuntaremos solo el CV y utilizaremos el cuerpo del mensaje para redactar nuestra carta, como os explicábamos anteriormente cuidaremos el no repetir la información que aparece en el CV, siempre ampliar, aclarar y complementar como valor añadido.
Nuestro objetivo es dejar buena impresión para que se nos recuerde en futuras ofertas laborales, indicando claramente el puesto que deseamos desempeñar y nuestras habilidades y preparación para hacerlo, y orientando todos nuestros comentarios a los intereses de la propia empresa.
3. En Portales de Empleo: Otra opción es utilizar la CP que nos permiten adjuntar portales como Infojobs. SIEMPRE adjunta carta, personalízala a la oferta, muestra tú interés y añade algún dato que te pueda diferenciar del resto de candidatos, esto te puede ayudar a destacar y ser seleccionado en la primera fase del proceso. En procesos en los que hay muchas personas inscritas puede ser la llave que nos lleve a la entrevista.
4. Extracto de LinkedIn: El Extracto de LinkedIn es uno de los apartados más importantes del perfil de esta Red Profesional, sin el cual, este pierde todo su valor. Este apartado es el primero que leen los seleccionadores y en definitiva es nuestra carta de presentación por lo que debemos reflejar toda esa información relevante que nos describa como profesionales y que aporte el valor diferencial que buscan las empresas. En este caso no puede estar adaptado a una oferta, por lo que tendremos que adaptarlo al perfil de búsqueda.
5. En el propio CV: En los casos que no nos pidan CP y la forma de envío de nuestro CV no sea vía mail, la carta de presentación estará incluida dentro del propio CV. En este caso tenemos que tener en cuenta las pautas de redacción de CV que os aconsejamos y añadir los apartados necesarios que incluyan la información referente a lo que deberíamos reflejar en esa carta, los apartados serían Objetivo Profesional, Competencias, Logros….
Antes de comenzar con la redacción de tu carta es necesario realizar las siguientes acciones:
Saludo:
Dependiendo del estilo de la persona a la que va dirigido, estilo de empresa, sector, relación, conocimiento previo o no, el saludo se deberá adaptar. No nos ciñamos siempre a saludos encorsetados y pocos personales incluso a veces antiguos.
Ejemplo:
Estimado Sr., Buenos días, o incluso a veces podremos incluso tutear, Buenos días María me pongo en contacto contigo……
Introducción
Explicaremos los motivos por los que les enviamos nuestro currículum, porqué nos ponemos en contacto, que persona nos remite si fuese así, porqué estamos interesados en la empresa, deberemos concretar y aclarar.
Núcleo
Presentar los puntos a destacar de tu currículum.
Enfatizar tus habilidades para el puesto que piden (si era un anuncio) o para el que te gustaría desempeñar, (si es por iniciativa propia). Hablar en primera persona sobre nuestras competencias y logros para el puesto. Aportar valor diferencial
Conclusión
Pide que se tome en consideración el currículum adjunto. Comenta la posibilidad de una entrevista personal y manifiesta tu agradecimiento de antemano. Despídete de forma correcta y simple. Indicar al final la presencia de algún otro documento “adjunto” o "anexo".
Despedida
Ha de ser coherente con el saludo.
Existen webs donde te ayudan con otros ejemplos a elaborar tus propias cartas, NUNCA COPIES solo quédate con ideas, aquí te mostramos algunas: